Un blog de Seguridad Informática, desde un punto de vista tecnológico

Entradas etiquetadas como “ncn2k14

Write Up 5h311 – Final CTF NCN 2014

Buenas,

Para continuar con la saga de write-up’s iniciada en el anterior post con @julianvilas, hoy os pondremos la solución a otro de los retos que tuvimos el placer de testear.

Se trata de un fichero llamado “5h311”, que al ejecutarlo se abre un servicio en local en el Puerto 6969, que la conectarnos muestra lo siguiente:

Ejecución 5h311

Parece ser un acceso por consola que permite una serie de comandos, concretamente “cat”, “echo”, “env”, “exit”, “help”, “ls”, “set” y “unset”.

Si hacemos ls encontramos que el flag se encuentra en el mismo directorio del binario, pero al hacer un “cat flag.txt” podemos observar que no disponemos de privilegios para accede .

Permission Denied

Bueno pues nos ponemos manos a la obra y abrimos el programa con IDA para ver que es lo que nos esconde.

Buscamos en IDA las ocurrencias del comando “cat” con la búsqueda de Strings (ALT+T), con la finalidad de identificar la sección de código donde se están gestionando los comandos:

String put

Como resultado, en la sección .rodata podemos observar el vector que incluye los comandos que son printados por pantalla.

comandos

Pero observando unas direcciones de memoria más abajo, se pueden observar de nuevo los comandos asignados a unos offsets, pero con la peculiaridad que aparece un nuevo comando que no nos ha listado el comando HELP, el comando “Puts”.

puts command

Miramos las Xrefs del offset correspondiente a “aPuts” (x Key):

xrefs puts

Miramos de analizar la primera ocurrencia, que parece ser que se está empleando dentro de una función.

Antes de nada un apunte, observando el programa desde la View Graph, ya se observa algo raro, como si se hubiera ofuscado con algún tipo de programa, debido a que todos los paths van a parar a un mismo punto como se observa en la siguiente imagen:

graph

Procedemos a analizar el bloque de código que emplea el offset de «puts», y observamos que se realizan una serie de comparaciones:

puts code

Concretamente hace una comparación de dos offsets con una llamada a strcmp y verifica mediante el siguiente cmp si son iguales, en ese caso activa el ZF.

Antes de continuar refrequemos que hace el opcode “setz”:

  • The setz sets the byte in the destination operand to 1 if the Zero Flag (ZF) is set, otherwise sets the operand to 0.

Después mediante la instrucción “setz”, se setea el valor de “bl” a 1 si ZF vale 1, es decir bl valdrá 1 si el resultado del strcmp es que son iguales.

Posteriormente mediante la instrucción “test”, se modifica otra vez el ZF en función del resultado del registro bl. (Empezamos a observar algo de redundancia aquí, por lo que la hipótesis de que se ha empleado algún tipo de programa para ofuscar el código es cada vez más firme :P)

Finalmente se mueven de nuevo los dos valores comparados en el strcmp, y se ejecuta la instrucción cmovz (al parecer sin valor alguno debido a que solo se ejecuta si ZF=1, es decir, si ecx y eax ya son iguales).

Como podéis ver, una locura para al final solo acabar realizando una comparación xD Por lo que antes de ingresar en un psiquiárico, procederemos a realizar un análisis dinámico partiendo del bloque de código identificado.

Cuando el proceso recibe una conexión al puerto 6969, éste crea un nuevo proceso hijo mediante la syscall ‘clone’ y le pasa el control al mismo para que continúe su ejecución. Para poder debugear el proceso hijo sin que el padre nos moleste (al cabo de un tiempo envia un SIGALARM y nos mata el proceso), empleamos la instrucción “catch” de GDB para que, una vez cree el proceso hijo, podamos pausar su ejecución, y de esta forma poder debugear el proceso hijo con calma.

 

gdb debug

 

 

Añadimos un breakpoint a la dirección del bloque de código donde hemos observado el offset del ‘puts’, y ejecutamos la instrucción para ver que ocurre. Observamos que no  se observa ningún cambio, por lo que el flujo de ejecución no pasa por ahí. (ouch!) Continuemos con el análisis pues.

putsdoesnotork

Observando más detenidamente el código y continuando con la búsqueda de cadenas de texto interesantes como los comandos encontramos una zona de memoria donde se definen los offsets de las funciones asociadas a cada comando de la shell analizada:

commands

En la imagen se muestran los offsets de las funciones ya renombrados.

Usando la funcionalidad de cross-reference vemos que el primero de estos offsets es llamado desde otro punto del código:

xrefs

 

 

En ese punto se aprecia el acceso a este offset con un desplazamiento dinàmico con el valor almacenado en [eax*8]. Esto permite con el valor de eax recorrer la zona de memoria que contiene los punteros a las funciones de cada comando. Más tarde este offset guardado en el registro eax será llamado con call eax.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 11.40.01

 

Tirando del hilo veremos que el valor de eax viene condicionado supuestamente por el valor del comando introducido por el usuario, mediante el offset «off_804E848».

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 11.46.07

Vemos que este valor parece venir de la función _fgets. Aunque de momento, debido a que el flujo del código esta ofuscado con la implementación de una máquina de estados, no podemos estar seguros de todas estas conjeturas. Deberemos por lo tanto ejecutar el análisis de forma dinámica para estar seguros.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.08.57

Para analizar todos los valores comentados anteriormente de forma dinámica, utilizaremos gdbserver para debuggar cómodamente  de forma remota y poder indicar los breakpoints directamente desde IDA.

GDBServer

Luego en IDA seleccionamos el Debugger de tipo GDB server y configuramos la ip y el puerto:

IDA GDB Config

 

Ya podemos a priori centrarnos en el comportamiento de los comandos que más nos interesen, en este caso ‘cat’, ‘set’, y el misterioso ‘puts’. Para ello prepararemos el entorno para debuggar y pondremos breakpoints en los puntos más interesantes.

Focalizando en las funciones cat, set, i puts vemos que todas están implementadas ofuscando el flujo del código con una máquina de estados. Por lo tanto buscaremos las llamadas mas interesantes para poner breakpoints. Para verificar que no se nos escapa nada y por donde podemos empezar a mirar, sacamos un grafo de llamadas desde cada función que nos interesa con Graphview.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.27.40Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.28.17Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.27.57

 

 

 

 

 

 

 

 

Ponemos los breakpoints en las llamadas empleadas en cada una de las funciones anteriormente mostradas en los callgraphs (strcmp, fopen, fgets, strncpy), con la finalidad de identificar, por ejemplo, las comparaciones realizadas en cada una de las llamadas a “strcmp”,  y empezamos a jugar.

En la función «cat» observamos se emplea una llamada a fopen para abrir el fichero a leer y que el valor de dicho fichero esta hardcodeado a “flag.txt”, por lo que solo se podrá abrir un fichero con dicho nombre.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.30.13

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.31.24

En la función «set» observamos que las variables de entorno se guardan en memoria empezando en el offset dword_804e8a8 sumando un desplazamiento de 0x100 bytes (por lo que resulta en 804e9a8) y que el numero de variables de entorno se guarda en el offset dword_804e8a4.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.32.00

 

Podemos ver como en las direcciones de memoria anteriormente comentadas se almacenan las variables de entorno seteadas con el comando «SET», (variable en 0x804e8a8 y valor en un offset de 0x100, concretamente en 0x804e9a8).

EnvVars

 

EnvVars_command

 

En la función “puts” observamos que recorre las variables definidas con set (incluso recorre las que se han “eliminado” con unset pero que aún siguen en la memoria pero sin la primera letra) y compara su valor con la cadena “puts”.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.35.58

 

Si una de las variables se llama “puts” entonces compara su valor con “printf”.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.36.48

 

Probamos el comportamiento creando una variable de entorno que se llame puts y que su valor sea printf y luego invocamos a puts. Como podemos ver, parece que se hemos conseguido una escalada de privilegios o algo parecido.

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.37.36

 

Probando ahora el comando cat con un fichero cualquiera del directorio desde donde ejecutamos la shell vemos que nos devuelve “error: permission denied”

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.38.58

Pero si recordamos que el valor de «flag.txt» está hardcodeado en el binario, miremos de probar pues de modificar el fichero de nuestro entorno local a dicho nombre. Volvemos a provar y ya podemos mostrar el contenido de flag.txt!

Captura de pantalla 2014-10-31 a la(s) 12.51.08

 

En este caso esta prueba no logramos resolverla dentro del tiempo del CTF. Pudimos resolverlo con calma luego desde casa 😛

Solo queda dar gracias al staff de las NCN por la originalidad de los juegos!

 

Post escrito con la colaboración de «Pau Rodriguez», miembro activo de 0xb33r$ 🙂


Solución HIDDENtation – Final CTF NCN 2014

Buenas,

hoy hemos tenido el placer de participar en la final del CTF de las No cON Name por segundo año consecutivo y, antes de explicaros nuestra solución a uno de los retos (que no conseguimos terminar a tiempo ;( ), nos gustaría dar las gracias a la organización; ya que se han currado un montón las pruebas (tanto las de la final como las de las quals) con el único objetivo de hacernos pasar un buen rato. Gracias de verdad, porque ha sido muy divertido! 🙂

El reto que vamos a explicaros se llama HIDDENtation, y el texto que describía el reto decía tal que así: «Dig deep into the file and find the flag.». Este texto venía acompañado por un archivo, que es en el que se centra el juego.

En un primer vistazo al archivo vemos algo tal que así:

hexdump

 

 

Por lo que parece que se trate de una imagen de un volumen cifrado con LUKS (estándar de cifrado de discos duros en Linux). El tema es que el comando «file» no ha identificado el fichero como tal, así que procedemos a analizar si la estructura del archivo es correcta. Para ello utilizamos una plantilla para el «010 Editor» para analizar el format de volúmenes LUKS.

Al ejecutar la plantilla vemos que nos da un error que dice que el archivo no es LUKS, ya que no se corresponde su firma. Así que pasamos a mirarnos el estándar de LUKS para ver cual es su firma, donde nos dice que la cabecera de la partición empieza con el siguiente magic: «{’L’,’U’,’K’,’S’,0xBA,0xBE}», y en nuestro caso en vez de una ‘S’ había una ‘s’ minúscula. Una vez modificada esa letra, volvemos a aplicar el template y vemos como ahora sí lo reconoce:

Cabecera LUKS

 

curioseando un poco el fichero vemos que en la sección de padding de caracteres aparece el siguiente texto: «Try … most common passwd in …», donde los «…» son dos números hexadecimales: 0x19 (25) y 0x07dd (2013). Así que nos vamos a preguntarle a Google y encontramos esto.

Utilizando el siguiente comando

cryptsetup luksOpen hiddentation volume1

 

intentamos descifrar el volumen con los 25 passwords sin éxito :(. Así que parece que tocaba trabajar más en los headers.

Después de pelearnos con el estándar vemos que nos faltaría arreglar las secciones de los key-slots en el header.

Key-slots

 

En este caso vemos :

  1. que los ocho que hay están desactivados («00 00 DE AD»), cuando tendría que haber al menos uno activo (en el que supone que está la clave con la que se cifran los datos protegida con la passphrase correspondiente a uno de los 25 passwords más comunes en 2013),
  2. que los campos donde se indican los offset de los KeyMaterials no parecen estar correctamente calculados. Para estar bien calculados deberían cumplir la fórmula round_up(key_length * stripes / sector_size); en este caso: (32*4000) /512 = 250, por lo que tomamos 256 (0x100).

Así que ya que parece que el key-slot8 es «el bueno», pues marcamos este slot como ENABLED (0x00AC71F3) y retocamos los 8 offsets, quedando algo tal que así:

LUKS OK

 

Ahora nos disponemos a probar otra vez los 25 passwords y tenemos éxito con el número 18: «shadow».

Así que ahora vemos qué pinta tiene el disco:

fdisk

 

 

Y vemos que la tabla de particiones es GPT, y que fdisk no soporta GPT. Procedemos a utilizar parted:

Gparted

 

Y aparecen tres particiones, una XFS, una EXT2 y una FAT32. Haciendo uso de los dispositivos de loop las vamos montando una a una. Por ejemplo:

losetup -o 44040192 /dev/loop2 /dev/mapper/volume1

donde indicamos el offset de la partición, el dispositivo de loop a utilizar y el volumen de disco. Este caso concreto es el de la tercera partición (tras buscar en la primera y la segunda no encontramos el flag).

Y al montar la tercera nos aparece un fichero que se llama «flag.txt». Quedaba un minuto para que se acabase el CTF y con toda el ansia procedemos a abrir el fichero para encontrarnos un «It’s inside this partition, but hidden ;)». Agggggggghhhh xD

Bien, después de analizar la partición con el autopsy, no vimos nada relevante en cuanto a ficheros borrados. Utilizando el comando testdisk vemos que en el mismo volumen hay una partición NTFS borrada previamente.

NTFS

 

La extraemos del siguiente modo:

dd if=/dev/loop2 of=ntfs2 skip=69632 count=34816

la montamos y vemos que hay un «readme.txt». Abrimos y…. «You are very near, but it’s even more hidden!». Mekagüen!! esta gente está loca! ;***, jajaja

De nuevo autopsy, esta vez sobre la partición NTFS y encontramos esto:

ADS

 

Un fichero flag.txt borrado (que no contiene el flag) pero con un Alternate Data Stream que contiene esa secuencia codificada en ROT13. La decodificamos y voilà, ahora sí tenemos flag «NCNd986942b809daa32a6987a7422771a53f59e5a1f02ed700cce43c5196aba749e» (pero el CTF ya ha acabado xD).

Pues parece que si que había que «Dig deeper» para encontrar la bandera ;).

Genial la prueba, muy muy currada. Gracias de nuevo staff de las NcN!! 🙂